Blogia

Noticiasdehistoria

LA HISTORIA DE LAS FALLAS

 

Hacia mediados del siglo XVIII, las fallas eran un simple festejo incluido en el programa de actos típicos de la fiesta de San José (19 de marzo). Al amanecer del día 18 en algunas vías urbanas aparecian peleles colgados en medio de la calle de ventana a ventana, o pequeños tablados colocados junto a la pared, sobre los cuales se exponían a la vergüenza pública uno o dos muñecos (ninots) alusivos a algún suceso, conducta o personaje censurables. Durante el día, los niños y adolescentes recogían material combustible y preparaban pequeñas piras de trastos viejos que también recibían el nombre de fallas. Unas y otras eran quemadas al anochecer de la víspera de San José congregando en torno a la hoguera una amplia participación popular.
Al día siguiente era día de media fiesta y los carpinteros y los valencianos devotos acudían a los templos parroquiales para festejar a su patrono. En muchos hogares se celebraban fiestas onomásticas en las que se agasajaba a los Pepes con tortadas, buñuelos y anís. En suma, una fiesta popular y vecinal.
La primera documentación con la que contamos sobre las fallas, es un oficio dirigido al corregidor de la ciudad de Valencia para que prohibiera la colocación de los monumentos (especialmente los de tipo teatral) en las calles estrechas y junto a las fachadas de las casas. Como consecuencia de estas medidas de policía urbana (prevención de incendios) se obligaba a los vecinos a plantar fallas en las calles anchas, en los cruces de calles y en las plazas. Curiosamente, sin pretenderlo, una simple medida como ésta provocaría, a la larga, una importante transformación. Aunque las fallas seguían manteniendo una estructura horizontal y teatral en dos cuerpos (un tablado y una escena sobre el mismo), al colocarlas en el centro de una calle o plaza era preciso concebirlas de forma exenta, puesto que podían ser rodadas. Para verlas en su totalidad, había que darles la vuelta, y al liberarlas de su anexión a una pared, se liberaron también nuevas potencialidades constructivas y la necesidad de inscribir mensajes en todos sus lados.
Antorchas, hogueras, peleles y entablados, durante mucho tiempo recibieron el nombre de fallas, pero progresivamente se fue restringiendo el uso de esta denominación para referirse a las piras satíricas, es decir a aquellas que sobre un tablado exponían a la vergüenza pública los vicios o prejuicios imperantes. Eran estas fallas las que suscitaban expectación cada año y las que la población acudía a visitar masivamente. Consistían en una estructura prismática, generalmente cuadrangular, con armazón de madera, recubierta ornamentalmente con bastidores pintados, con lienzos o con paneles que ocultaban los materiales combustibles amontonados a su base. Los ninots o figuras que aparecían en el escenario se vestían con telas o ropas viejas. Estas fallas satíricas, al igual que els miracles de sant Vicent, se acompañaban siempre de unas hojas de versos que, colgadas como pasquines en las paredes próximas o en los bastidores del pedestal, desarrollaban la glosa rimada del tema que se escenificaba en la falla. A Mediados del siglo xix, al imprimir estos versos y editarlos en pequeños pliegos, dieron origen al llibret y, en consecuencia, se amplió considerablemente la posibilidad de desarrollar el argumento.

La característica peculiar de las fallas satíricas es la figuración de un hecho social censurable. Tienen un tema concreto y responden a una intención crítica o cuando menos burlesca. A diferencia de las simples hogueras y de las piras de trastos viejos, en ellas se representan escenas que aluden a personas, sucesos o comportamientos colectivos que los falleros consideran merecedores de corrección o dignos de irrisión. Dos temas ocuparon preferentemente a los falleros a mediados del siglo xix: la falla erótica y la crítica social.
En 1858, los falleros de la plaza del Teatro pretendían levantar una falla de movimiento con una alusión directa a las desigualdades sociales. Los versos eran de Josep María Bonilla. La falla fue prohibida por la autoridad, pero los falleros repitieron el tema al año siguiente. Por otra parte, con el nombre de falla erótica o tendencia anticonyugal, la prensa de la época designaba un tipo de fallas, muy abundantes, que eran prolíficas en alusiones picantes o escabrosas mediante un lenguaje plagado de equívocos y que reflejaba una mentalidad hedonista y procaz. Bernat i Baldoví escribió algunos llibrets que abordaban esta temática, pero tal vez el más conocido es el escrito por Blai Bellver para la falla de la plaza de la Trinidad de Xátiva en 1866, denominado La creu del matrimoni, que mereció una rotunda condena por parte del arzobispado.

Durante todo el siglo XIX, el Ayuntamiento y en general también las instituciones de autoridad, mantuvieron una actitud vigilante y censora ante las fallas. Esta política represiva, justificada por la necesidad de modernizar y civilizar las costumbres de la ciudad, pretendía erradicar los festejos p opulares (Carnaval y Fallas, entre otros), y se intensificó durante los años setenta al establecer gravosos impuestos sobre el permiso de plantar fallas o tocar música. Esta presión generó, como reacción, un movimiento en defensa de las tradiciones típicas y en 1885 la revista La Traca otorgó por primera vez premios a las mejores fallas. La iniciativa sería continuada por la asociación renaixentista Lo Rat Penat en 1887. Este apoyo explícito de la sociedad civil mediante premios, despertó un espíritu competitivo entre comisiones de vecinos, estimuló el fervor fallero y produjo una decantación esteticista, dando lugar a la falla artística. En ella no desaparecía necesariamente la crítica (incluso podía experimentar una radicación política), pero comenzaba a predominar la preocupación formal, constructiva y estética sobre el conocimiento del monumento.
Aunque con titubeos y timideces, en 1901 el Ayuntamiento de Valencia, tomó el relevo de Lo Rat Penat y otorgó los primeros premios municipales a las fallas. Eso sí, una vez pasadas las fiestas. Se trataba de dos pren dos: uno de 100 y otro de 50 pesetas. El clima social para esta intervención municipal no sólo era favorable, sino exigente. Y abarcaba todo un abanico amplio de organizaciones, que incluía tanto asociaciones culturales y recreativas, como valencianistas y deportivas, políticas y obreras, que potenciaron el desarrollo de las fallas durante la primera década del siglo. En reciprocidad con este apoyo social las fallas se decantaron cada vez más hacia la exaltación valencianista y se produjo una creciente fusión entre la fiesta fallera y la entidad valenciana. Desde principios del siglo xx, las fallas abandonaron la estructura dual (tablado/escena) y comenzó a desarrollarse una nueva concepción de las mismas, en el cual los ninots no eran ya la figura más impactante. La falla se componía ahora de la superposición de diversos elementos y niveles, fundamentalmente de tres: una base de escasa altura compuesta de repiés para las diversas escenas, un cuerpo central que servía de sustentación del monumento y un remate.

Este último solía consistir en una figura de grandes dimensiones constituida por un motivo alegórico capaz de condensar el tema que explayaban y glosaban las escenas inferiores.
El contenido de la falla no se hallaba ya inscrito solamente en una escena realzada por el tablado, sino que estaba latente en todo el conjunto escultórico y debía ser descifrado rodando la falla y recorriéndola con la mirada de arriba abajo. La falla ahora debía ser fastuosa, imponente, majestuosa y sugestiva, visible desde la lejanía.
Bajo la presión de los premios, las fallas adoptaron como ideal modélico la monumentalidad, la proporcionalidad y el barroquismo.
En 1927, la asociación para el fomento del turismo Valencia Atracción organizó el primer Tren Fallero. El acto tuvo tal éxito que la sociedad valenciana se volcó todavía más en las fallas, incrementando considerablemente el número de monumentos que se erigían. El crecimiento de la fiesta obligó también a una mejor organización. Así surgieron la Asociación General Fallera Valenciana y el Comité Central Fallero, que representaban a las comisiones y organizaban la fiesta.
En 1929, el Ayuntamiento creó un concurso de carteles para hacer promoción de las fallas y en 1932 se convirtió en la entidad organizadora y gestora de todo el programa de actos, instaurando la Semana Fallera. La mayoría de los monumentos eran obra de artesanoslartistas especializados que durante varios meses vivían para la construcción de los mismos en sus talleres y que se habían organizado en la Asociación de Artistas Falleros. Fue en estos años cuando las fallas se convirtieron realmente en la fiesta mayor de los valencianos.
El artículo publicado en 1935 y firmado por Y Llopis Piquer que lleva por título "Cómo se preparan las fallas" nos describe con cierto detalle cómo se confeccionaba una falla:
En ellas son los más importantes elementos: el cartón, el yeso y la cera, sin olvidar la madera de los bastidores ni la tela metálica cubierta de arpillera para las grandes masas.
Con estos sencillos materiales, los artistas valencianos compiten con los grandes y perdurables creaciones de la escultura, patentizando su valía con la erección de grandiosos monumentos.
La tarea más difícil y entretenida estriba en la confección de los moldes para las cabezas, moldes que saca el artista de un barro en el que plasma la efigie de una mujer o de un hombre según los casos, y que, vaciados en yeso, servirán para obtener una serie de cabezas en cera a las que bastará el aditamento de unos bigotes o la desviación de un ojo, o el añadido de un rictus a los labios para que dejen de ser humanas, yendo a constituir diversas personalidades dentro del conjunto de la falla.

Más fácil es la construcción de los cuerpos, para la que el cartón sujeto a moldes de yeso, a presión en mojado, da un margen admirable. Labor esta a la que se dedican los aprendices de todo artista fallero que se precie. Escultores de categoría volvieron a manejar el barro y un nuevo molde recogió el trabajo, saliendo una nueva encarnación humana, que, con su cortejo de desviaciones físicas y añadidos materiales, complementaban más y más, y así pudiéramos ir sucesivamente señalando el nacimiento de los diversos personajes de la falla, unos en su origen, múltiples en su apariencia e igual podríamos citar con referencia a las manos, pese a sus distintas actitudes. Difícil, muy difícil es el pintado de esa cera. Muy pocos aciertan a saber infiltrar con sus colores el aspecto de vida que requieren los tipos de una falla; más, a fuerza de estudio y de perseverancia, el milagro se efectúa. ¿Qué falta después de esto realizado? Montar los cuerpos metiéndoles dentro de un alma, esta vez de madera, para sujetar fuertemente materiales tan débiles como la paja, las telas, el serrín y la cera, y una vez en marcha y compuestas las personas, el mismo día de la plantá alinear junto a las paredes, mientras se clavan los bastidores y molduras a los muñecos, que en la oscuridad de la noche se confunden con la gente de verdad, llegando al observador a no saber distinguir entre lo real y lo fantástico.

¿Qué son las Fallas?

¿Qué son las Fallas?


El origen de la fiesta de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno. Por ese motivo el día de la cremà (momento en el que arden los monumentos falleros) siempre coincide con el día 19, Festividad de San José.

En el siglo XVIII, las Fallas se reducían a piras de materiales combustibles que recibían el nombre de Fallas y quemaban al anochecer de la víspera de San José.

Estas Fallas fueron evolucionando y cargándose de sentido crítico e irónico, mostrándose sobre todo en los monumentos falleros escenas que reproducían hechos sociales censurables.

Sobre 1870 se persiguió duramente los festejos populares como el Carnaval y las Fallas. Esta presión provocó que en 1885 surgiera un movimiento en defensa de las tradiciones típicas, otorgando la revista "La Traca" premios a los mejores monumentos falleros. Este hecho provocó la competición entre los vecinos y dio lugar al nacimiento de la falla artística, donde no desaparecía la crítica, pero predominaba la preocupación estética.
En 1901, el propio Ayuntamiento de Valencia, otorgó los primeros premios municipales a las mejores Fallas. Este fue el comienzo de la unión entre el pueblo y el poder político, evolucionando con pasos agigantados esta fiesta popular en número, estructura y organización.
En 1929, se creó el primer concurso de carteles para hacer promoción a la fiesta y en 1932 se instauró la Semana Fallera. Fue en estos años cuando las Fallas se convirtieron en la fiesta mayor de la Comunidad Valenciana, llegando en la actualidad a quemarse más de setecientas Fallas entre grandes y pequeñas, sólo en la ciudad de Valencia.

Historia de Beniarbeig (Alicante)

Historia de Beniarbeig (Alicante)



Antigua alquería musulmana, que tras la conquista perteneció al conde de Sinarques. En 1535 su parroquia se desmiembra de la de Denia, junto a las de Beniomer y Benicadim, que acabaron por despoblarse, y se convierte en rectoría de moriscos. El 1643 pasa a jurisdicción del marqués de Denia. En el siglo XVIII una importante crisis económica deja la población en cifras inferiores a la que había antes de la expulsión de los moriscos de 1609. La crisis demográfica continuó a principios del siglo XX en el cual hubo emigración hacia Francia y Argelia. A mediados del siglo pasado se recibió alguna inmigración procedente de Andalucía.

Operación CHARIOT


La operación Chariot fue una de las más osadas y audaces acciones de comando que se llevó a cabo durante la II Guerra Mundial. Básicamente, la idea consistía en lanzar un destructor de 5.000 toneladas y hasta arriba de explosivos contra la esclusa de un dique que se encontraba en el puerto Francés de Saint-Nazaire. ¿Pero por qué era tan importante Saint-Nazaire para que se realizara tan arriesgada misión?

Puerto Saint-Nazaire. Arriba en el centro se ve el dique en donde hay dos barcos.

Pues el puerto, situado en la costa atlántica francesa, era de vital importancia por dos motivos. Primero porque en él estaba una importante base submarina donde se escondían y reparaban los temibles U-Boot.

Base de submarinos en Saint-Nazaire

Pero también, y sobre todo, porque Saint-Nazaire poseía el mayor dique seco de la costa Atlántica y era el único lugar donde podían repararse buques de grandes dimensiones.

El crucero de lujo Francés Normandie es reparado en el dique antes de la guerra.

Buques tan grandes como el acorazado Tirpitz, un gran destructor Alemán gémelo del Bismarck y que traía tan de cabeza a los ingleses que se hacía imprescindible su destrucción.

Acorazado Alemán Tirpitz

Por este motivo, si los Británicos lograban destruir las instalaciones del puerto y el dique, dejarían al Tirpitz acorralado sin tener un lugar donde poder repararlo y abastecerlo.

El problema era cómo hacer volar la enorme puerta del dique para inutilizarlo. Un bombardeo aéreo no sería suficiente y se necesitaba algo más directo y contundente. Por eso, se escogió al HMS Campbeltown un antiguo destructor de cuatro chimeneas de la US Navy, al cual se le quitaron dos de sus chimeneas, y se lo enmascaró para parecerse a un destructor alemán con la intención de lanzarlo directamente contra la esclusa.

Arriba el Campbeltown y abajo el modelo de barco Alemán al que debía parecerse.

Pero como calculaban que el impacto del enorme barco no sería suficiente para destruir el dique, además lo cargaron con varias toneladas de explosivos a los que prepararon para que explotaran unas horas después del impacto.

A bordo del Campbeltown y en otras lanchas que lo acompañarían irían un grupo escogidos de comandos. Su misión era hacer volar el centro de control y maquinaria de las esclusas y otras instalaciones sensibles por lo que se les sometió a un entrenamiento intensivo.

Maqueta del puerto que aún se conserva y sobre la que planearon el asalto y realizaron pruebas.

En esta sala de esclusas en Inglaterra, parecida a la de Saint-Nazaire, los comandos ensayaron como realizar la incursión y donde colocar las cargas para que fueran más efectivas.

Las fuerzas del ataque serían 3 destructores y 18 lanchas motoras, llevando en total a 611 comandos, algunas lanchas torpederas, una cañonera y el apoyo de cazas Spitfire de la RAF.

Se comenzó con el bombardeo por parte de los cazas y la pequeña flota de combate comenzó a adentrarse por el estuario que les conducía hasta el dique, con la esperanza de que entre su disfraz y el desconcierto lograran pasar desapercibidos, pero no fue así. Fueron descubiertos casi de inmediato y sobre el convoy comenzó a caer una lluvia de fuego. Aparte de los destructores, el resto de embarcaciones no estaban preparadas para recibir semejante castigo por lo que muchas no pudieron llegar hasta sus objetivos.

A pesar de todo, algunas embarcaciones lo lograron entre ellas el Campbeltown que consiguió embestir a toda máquina el dique quedando empotrado. Además, abrieron vías de agua para que se hundiera en parte y no pudiera ser retirado.

Varias tomas del Campbeltown después del impacto. La última está tomada desde el interior del dique por lo que uno se hace a la idea de lo descomunal de la esclusa.

Desde el destructor saltaron el grupo de comandos cuyo objetivo era las sala de control. Operación que llevaron a cabo con enorme éxito a pesar de que eran sometidos constantemente al fuego Alemán. Aunque a la hora de escapar, la mayoría de los comandos que habían logrado llegar a puerto y cumplir con sus objetivos, fueron hechos prisioneros...

Algunos de los prisioneros. El herido de la izquierda era el soldado McCormack y moriría poco después.

El capitán Michael Burns es escoltado por un soldado alemán.

Un comando prisionero es ayudado por alemanes. Abajo el mismo lugar en la actualidad.

 

 

... Y mucho otros murieron en el intento.

Comandos caídos. Se puede observar sus correajes blancos que se los pusieron para diferenciarse en la oscuridad.

Otro comando caído. Por su situación, lejos del muelle, se cree que fue abatido en la huida.

 

Y lo peor es que las cargas instaladas en el destructor no estallaron cuando estaba previsto y se pensó que el objetivo principal no iba a ser cumplido. Pero no fue así. los Británicos habían colocado trampas en los explosivos por si intentaban desconectarlos antes de que explotaran y seguramente fue lo que ocurrió. Bastantes horas después del ataque, una enorme explosión haría volar al Campbeltown y con él a la esclusa, inundando de agua el dique e inutilizándolo.

Foto tomada poco después del ataque. Están señalados algunos de los objetivos logrados entre los que se encuentra el dique totalmente inundado de agua.

Las pérdidas fueron considerables y sólo dos de las dieciocho embarcaciones que entraron en el estuario lograron llegar a Inglaterra nuevamente. Un total de 169 hombres murieron en la acción, pero el objetivo pudo ser cumplido. El dique seco no volvió a ser utilizado por los alemanes quienes debieron cerrar la brecha de la esclusa rota con obra viva. De esta forma, los grandes barcos alemanes no podrían ser reparados en Saint-Nazaire.

Unos meses después el dique estaba seco y sellado aunque inutilizado. Lo que se ve dentro es la mitad del Campbeltown, el resto desapareció en la explosión.

A las pocas semanas, el temible acorazado Tirpitz, fue acorralado y hundido gracias a la operación Chariot.

Operación Reconquista de España


Guerrilleros en los Pirineos.

En Octubre de 1944 la Francia ocupada está empezando a dejar de serlo. Los aliados están barriendo a los alemanes y al sur del país Galo, en los pirineos junto a la frontera con España, prácticamente ya no se mueve ningún nazi.

Estos aires de victoria que se respiran alientan a muchos exiliados españoles, que hasta ahora habían estado luchando en la resistencia contra los nazis, para volver la vista hacia su país y comenzar a pensar que este puede ser un buen momento para luchar por su tierra. Por eso se pone en marcha la invasión del valle de Arán;  nombre en clave: Operación Reconquista de España.

Por la izq. Comandante Crespo, teniente-coronel López Tovar y comandante Alvarez. Jefes de los guerrilleros encargados de la invasión de Arán.

En 1944 las llamadas a la invasión por parte del general republicano José Riquelme, transmisiones de radio desde Toulouse y el empeño del líder del Partido Comunista Jesús Monzón, animan a más de 4.000 voluntarios para apuntarse a la operación.

Manifestación de exiliados españoles en Francia.

El plan consistía en una serie de ataques a lo largo de la frontera pirenaica con el fin de distraer al enemigo y penetrar con el grueso de la tropa por el valle de Arán para tomar Viella donde se establecería un gobierno provisional.


Para eso era imprescindible tomar el puerto de Bonaigua, único paso por donde las tropas franquistas podrían  llegar hasta Viella y al valle. La idea era que lo difícil del acceso, el invierno que comenzaba, el apoyo de los aliados y un levantamiento civil en el resto del territorio español acabaría con el régimen de Franco.

Localización de Viella y del vital paso de La Bonaigua(en rojo). Pincha aquí para su localización en google maps.

La invasión se inició el 19 de Octubre de 1944 a las seis de la mañana. En un principio el factor sorpresa jugó a favor de los invasores y en apenas 24 horas habían conseguido ocupar casi una veintena de poblaciones instalando el estado mayor en Bossot.

Sin embargo la suerte cambió. El vital paso de Bonaigua no pudo ser tomado y los refuerzos franquistas, al mando del general Moscardó y formados por más de 50.000 hombres armados y varios tanques y cañones,  no tuvieron problemas para llegar hasta las afueras de Viella.

 

Guerrilleros pasando por un pueblo Francés antes de entrar en España.

Aunque los aproximadamente 7.000 guerrilleros que estaban en el valle eran en la mayoría gente ruda, sólida, veteranos que habían luchado en la guerra civil y después en la Resistencia contra los nazis (vamos, gente “curada al humo” como dicen en mi pueblo)  la desigualdad militar era demasiado grande.

Felipe Díaz(izq) y Manuel Barahonda. Ambos murieron en la invasión.

La situación final la describe Santiago Carrillo quien participó en la campaña.

A la salida del túnel de Viella estaba esperándonos el general Moscardó con varias decenas de miles de soldados, tanques y artillería; en conjunto una fuerza contra la que no teníamos ninguna posibilidad. Permanecer en el Valle de Arán no hubiera tenido ningún sentido; nos desalojarían fácilmente y avanzar por el túnel de Viella, como pensaban algunos, era meterse de cabeza en una trampa.


Burros que utilizaron para transportar el material pesado.

Tampoco se produjo ese esperado alzamiento civil y pocos fueron los que se unieron a los guerrilleros. Además, los aliados… Bueno, los aliados simplemente miraron para otro lado.



Las bajas fueron 588 guerrilleros y 248 franquistas. La mayoría de los guerrilleros que sobrevivieron regresaron a Francia y muchos continuaron su lucha con los grupos de Los Maquis. Los críticos a la operación Reconquista de España creen que Jesús Monzón se equivocó con una operación tan prematura y que pecó de impaciencia y exceso de pasión. Primero habría que haber mandado guerrilleros veteranos para adiestrar a otros y formar una resistencia fuerte  antes de haber cruzado la frontera.

Más en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Invasi%C3%B3n_del_Valle_de_Ar%C3%A1n

http://es.geocities.com/eustaquio5/pirineo.html

(Fotos)http://es.geocities.com/museo_virtual_guerrillero/francia2



El anillo del Pescador


Cuando un Papa fallece, se debe destruir aquello con lo certifica los documentos, bulas, etc. Es decir, el anillo de oro que utiliza como “sello” sobre sus escritos importantes y que es conocido como “el anillo del Pescador”. Este anillo lleva grabado el nombre del Papa que es su propietario rodeando la figura de San Pedro pescando en la barca. De ahí el nombre de “anillo del Pescador”. Ya saben ustedes, pescadores de almas según la tradición.

Desde que lo hiciera el Papa Eugenio IV, allá por mediados del siglo XV, esta costumbre se sigue llevando a cabo muerte tras muerte. El anillo es mucho más antiguo, ya que la primera mención de la que se tiene constancia está en una carta de Clemente IV que data de 1265.

El cardenal Camarlengo es el encargado de destruir el anillo, cual Frodo en el Monte del Destino. Para ello lo golpea con un martillo de plata y marfil hasta que el sello quede inutilizado. Esto forma parte del rito, y es exactamente eso, porque con el oro de ese anillo se funde el anillo del sucesor, que lo recibirá en su mano en la ceremonia de inauguración del pontificado.

 

Así era William Shakespeare

Visto en elMundo.es

William Shakespeare (1564–1616) sale de los libros de literatura y se convierte en protagonista de la actualidad gracias a un retrato y unas ruinas. Por un lado, arqueólogos británicos han localizado las primeras instalaciones en las que el dramaturgo representó sus obras y, por otro, se ha descubierto un nuevo retrato, que podría ser el único realizado en vida. Con éste se pretende cerrar el debate sobre su aspecto real.

El profesor Stanley Wells, quien fuera director del Instituto Shakespeare, ha asegurado estar "convencido" de que éste es el único retrato que se le hizo a Shakespeare en vida y que el resto de los conocidos hasta el momento son únicamente copias. La imagen ha permanecido durante siglos oculta entre los cuadros que posee la familia Cobbe.

Fue uno de sus miembros, Alec Cobbe, quien al visitar una exposición sobre Shakespeare organizada en 2006 por la National Portrait, se dio cuenta de que en su colección había uno muy similar al exhibido en este museo.

En esa muestra, los organizadores ya reconocían que la identidad de la persona que aparece en el cuadro que exponían (conocido como el retrato ’Chandos’ y que actualmente está en la biblioteca Folger) no estaba probada y que no existía la certeza de fuera un retrato hecho en vida a Shakespeare.

El profesor Wells ha justificado su confianza en que el retrato que posee la familia Cobbe sea por fin la imagen real del escritor por el resultado de las pruebas científicas a las que ha sido sometido el cuadro, y que en su opinión demuestran que los otros tres retratos son meras copias.

Concretamente, existen dos retratos de Shakespeare en las colecciones privadas de Folger y FitzGerald, mientras que un tercero conocido como el de Ellenborough se perdió en el año 1947.

Datado en 1610

El cuadro de los Cobbe pasó por un examen con rayos-X, otro con infrarrojos y un tercero centrado en la antigüedad de la madera para conocer la fecha en que fue pintado. De estos estudios se extrae la conclusión de que el retrato fue realizado en 1610, cuando el genial escritor inglés tenía 46 años, sólo seis antes de su muerte.

Del pintor nada se sabe, aunque el conservador de la Colección Cobbe, Mark Broch, explicó que es posible "que el pintor pusiera su nombre en el marco, pero éste ha desaparecido".

El retrato muestra un Shakespeare con perilla, sin pendiente en la oreja izquierda (adorno que sí aparece en otros retratos), y con una larga nariz, todo ello en un fondo azul sobre el que están inscritas en la parte superior las palabras ’Principum amicitias’.

El hecho de que esta imagen se hiciera en vida de Shakespeare, como parecen demostrar los exámenes realizados, hace que sea "más cercana a la realidad" que la del grabado Droeshout, publicado en 1623 y que hasta ahora había sido la que tradicionalmente se ha trasladado del autor, según han explicado los expertos.

Este cuadro formará parte de una exposición que estará abierta al público desde el 23 de abril hasta el 4 de septiembre de este año, cuando se cumplen 400 años de la publicación de los ’Sonetos’ del escritor inglés.

Las tablas de ’Romeo y Julieta’

En cuanto al teatro, construido en 1576 por el actor y productor teatral James Burbage, acogió con seguridad el estreno de ’Romeo y Julieta’, ’Hamlet’ y alguna comedia como ’Sueño de una Noche de Verano’.

Las excavaciones en lo que es hoy un almacén en desuso han permitido descubrir los restos de la pared interior del teatro, que tenía forma poligonal.

Según éstos, probablemente no había pared exterior sino tan sólo una serie de pilares de ladrillo que sostenían los pisos superiores. A metro y medio por debajo del nivel de la calle se descubrió una superficie de grava en pendiente que se cree fue el patio descubierto donde los espectadores veían de pie el espectáculo. Los arqueólogos creen que el escenario propiamente dicho tal vez esté sepultado bajo unas casas próximas.

Según Taryn Nixon, del Museo de Londres, el teatro se construyó en lo que eran entonces las afueras de la ciudad de Londres, lugar adonde el alcalde "desterró" los espectáculos teatrales como otro tipo de diversiones "pecaminosas".

El teatro, que acogió a la compañía del propio Shakespeare, llamada The King’s Men, se desmanteló en 1597 y las maderas utilizadas en su construcción se emplearían más tarde para construir un nuevo teatro, el famoso The Globe, junto al Támesis.

La compañía Tower Theatre se propone crear en ese lugar un teatro similar al original que sirva para montajes teatrales y otras actividades culturales. A tal fin lanzará una campaña de recaudación de fondos por un total de 3,3 millones de libras (unos 3,6 millones de euros).

 

Las insólitas cifras del cuerpo humano

Leído de corrido, damos un poco de miedo. Tenemos el aspecto de una enorme y compleja máquina que no deja de perder líquidos por todas sus junturas.

440.000 millones de células. Son las que el organismo humano va perdiendo en un día, que se reemplazan enseguida. Tenemos alrededor de 100 billones. Es decir, que nos renovamos por fuera o por dentro, como decía el anuncio.

170 kilómetros por hora. Es la velocidad del estornudo. Concretamente, la velocidad que alcanza la saliva cuando estornudamos. Y es que segregamos 1 litro de saliva al día, lo suficiente para llenar una botella. Aunque no es tanto como pensamos: un buey llega a los 65 litros.

200.000 kilómetros de venas. Y por ellas corren aproximadamente 5 litros de sangre. Por nuestros cuerpo discurre toda una red de carreteras y autopistas que ya quisiera para sí el Ministerio de Fomento.

 

4 toneladas de excrementos. No lo habéis leído mal, no. El ser humano produce una media de 150 gramos de heces al día, lo que al cabo de una vida supone cerca de 4 toneladas. La evacuación líquida se cifra en unos 540 litros de orina al año, consumiendo una media de 1,5 litros diarios de agua.

0,9 segundos de reacción al dolor. Es el tiempo que tarda la piel en transmitir al cerebro una señal dolorosa. Nuestro manto cutáneo, extendido, ocuparía una superficie de 1,5 metros cuadrados.

3 millones de cabellos. Producimos esta cantidad en toda una vida, teniendo en cuenta que cada pelo vive unos 4 años. Los cabellos crecen una media de 0,35 milímetros al día, lo que supone 12,8 centímetros anuales. Ni el hombre lobo.

650 músculos para 206 huesos. De huesos, curiosamente, alrededor de la mitad se centran en las manos y los pies. Pero en realidad nacemos con 300 huesos: 94 de ellos se sueldan entre sí a lo largo de la infancia.

Más información | Curiosidades del cuerpo humano