Blogia
Noticiasdehistoria

¿SEMANA SANTA? ¿Que es?


SEMANA SANTA

Ramos o palmas, símbolos de la Semana Santa.

Del latín: "palmae", que significa palma de la mano y hoja de la palmera, que...

 


usaban ya los romanos, como símbolo de victoria. Los pueblos coinciden en asignarle altos valores a este símbolo, ya que han desarrollado en torno a ella diversos ritos.

Recordemos, empezando por lo más próximo, cómo es tradición entre los católicos colgar en los balcones los ramos bendecidos el Domingo de Ramos, para que protejan la casa durante todo el año.

En Elche, Alicante, es el único lugar del mundo en el que la elaboración artesanal de la palma blanca persiste, un elemento además clave ya que fue muy valorado por los miembros de la UNESCO el 30 de noviembre del año 2000, fecha en la que el Palmeral de Elche fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

Las celebraciones de la Semana Santa se inician con la procesión de las palmas del Domingo de Ramos, que en Elche alcanza un especial relieve debido a la gran cantidad de palmas blancas obtenidas de los huertos ilicitanos.S. Santa Elche Ramos

La procesión de Domingo de Ramos ilicitana, declarada fiesta de interés turístico internacional en 1997, data de finales de siglo XIV, principios del siglo XV.

En esta procesión, donde se conmemora la entrada de Cristo a Jerusalén, participan cientos de ilicitanos portando palmas elaboradas por familias artesanas de la ciudad.

El pan y el vino: Cuerpo y Sangre de Cristo
Jesús los asume en el contexto de la cena pascual, donde el pan ázimo de la pascua judía que celebraba con sus apóstoles, hacía referencia a esa noche en Egipto, en que no había tiempo para que la levadura hiciera su proceso en la masa (Ex 12,8).

El vino es la nueva sangre del Cordero sin defectos que, puesta en la puerta de las casas, había evitado a los israelitas que sus hijos murieran al paso de Dios (Ex 12,5-7).

El lavatorio de los pies
El Evangelio de San Juan es el único que nos relata este gesto simbólico de Jesús en la Última Cena y anticipa el sentido más profundo de su sacrificio.

Es la grandeza de los que saben hacerse pequeños, la muerte que conduce a la vida.

Cenizas
La ceniza que impone el sacerdote a los fieles el Miércoles de Ceniza, procede de la quema de las palmas bendecidas durante la Misa del Domingo de Ramos.

Semana Santa
A la Semana Santa se le llamaba en un principio "La Gran Semana".

Semana Santa en Gandia

Semana Santa en Gandia

Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.

 

Los símbolos de la luz

1. La luz y el fuego
Desde siempre, la luz existe en estrecha relación con la oscuridad: en la historia personal o social, una época sombría va seguida de una época luminosa; en la naturaleza es de las oscuridades de la tierra de donde brota a la luz la nueva planta, así como a la noche le sucede el día.

La luz también se asocia al conocimiento, al tomar conciencia de algo nuevo, frente a la oscuridad de la ignorancia. Y porque sin luz no podríamos vivir, la luz, desde siempre, simboliza la vida, la salvación...

La luz de Dios es una luz en el camino de los hombres (Sal 119, 105), así como su Palabra (Is 2,3-5). El Mesías trae también la luz y Él mismo es luz (Is 42.6; Lc 2,32).

Jesús es la luz del mundo (Jn 8, 12; 9,5) y, por ello, sus discípulos también deben serlo para los demás (Mt 5.14), convirtiéndose en reflejos de la luz de Cristo (2 Cor 4,6).

Una conducta inspirada en el amor es el signo de que se está en la luz (1 Jn 2,8-11).

Durante la primera parte de la Vigilia Pascual, llamada "lucernario", la fuente de luz es el fuego. Este, además de iluminar quema y, al quemar, purifica.

Como el Sol por sus rayos, el fuego simboliza la acción fecundante, purificadora e iluminadora. Por eso. en la liturgia, los simbolismos de la luz-llama e iluminar-arder se encuentran casi siempre juntos.

2. El cirio pascual
Entre todos los simbolismos derivados de la luz y del fuego, el cirio pascual es la expresión más fuerte, porque los reúne a ambos.

El cirio pascual representa a Cristo resucitado, vencedor de las tinieblas y de la muerte, sol que no tiene ocaso. Velas

Se enciende con fuego nuevo, producido en completa oscuridad, porque en Pascua todo se renueva: de él se encienden todas las demás luces.

Las características de la luz son descritas en el exultet y forman una unidad indisoluble con el anuncio de la liberación pascual.

El encender el cirio es, pues, un memorial de la Pascua. Durante todo el tiempo pascual el cirio estará encendido para indicar la presencia del Resucitado entre los suyos.

Toda otra luz que arda con luz natural tendrá un simbolismo derivado, al menos en parte, del cirio pascual.

Semana Santa y Pascua: Origen, símbolos y tradición
Se acercan las celebraciones por Semana Santa y Pascua, fechas fundamentales del calendario cristiano en todo el mundo.

Es una gran fiesta cargada de significados y simbolismos religiosos, pero también de reuniones y encuentros familiares.

¿Qué representa cada día de la Semana Santa? ¿Cuál es el origen del huevo de Pascua?

En este artículo develamos estas incógnitas y otros datos curiosos.

Cristianos o no, todos sabemos que a finales de marzo o principios de abril llega un momento muy esperado por todos: la Semana Santa.

Para algunos es una excusa para tomarse unos días libres, pero para otros, es una semana donde se afianza la fe y se celebran otras cosas... ¿Cuáles?

Fundamentalmente los hechos que culminaron con la vida terrenal de Jesús y que sentaron las bases de esta religión.

Domingo de Ramos
Es el primer día de la semana de festejos y uno de los más importantes debido a que Representa la entrada de Jesús (Elche)este día representa la llegada de Jesús a Jerusalén.

Los escritos establecen que Jesús llegó montado sobre un borrico, preludio de su Pasión.

Al llegar a la Tierra Santa, sus fieles lo recibieron con fervor y gran entusiasmo, por eso este día, tanto en las procesiones como en las iglesias, los creyentes llevan ramas de olivo o de palma, como un símbolo de la fe renovada.

Estas palmas se juntan en muchas iglesias para luego ser quemadas más adelante como la fuente de las cenizas usadas en los servicios del Miércoles de Ceniza.

Lunes Santo
El Lunes Santo es un día crucial, no tanto en los festejos y liturgias, sino en su significado histórico.

Luego de haber pasado la noche en Betania, Jesús vuelve a la cercana Jerusalén y se dirige al templo, pero lo encuentra convertido en un mercado, lleno de comerciantes dispuestos a hacer negocios entre ellos.

Viendo el fatídico espectáculo que tenía frente, Jesús se enfrenta a los vendedores y los echa del lugar, argumentando que era un lugar sagrado al que había que respetar; un lugar donde se iba a rendir culto.

Martes Santo
El principal suceso del Martes Santo fue el anuncio de la muerte del Señor. Ese día se hallaba Jesús en casa de Simón, el leproso al que había curado milagrosamente.

Durante la cena una mujer hace su entrada en la casa, era María. La mítica mujer arroja un perfume sobre los pies de Jesús, luego los besa y seca con sus cabellos.

Al ver esta escena, las personas de la casa se encolerizan con ella, diciendo que el perfume podría haber servido como mercancía para vender y beneficiar luego a los pobres.

Sin embargo, ante el asombro general, el Señor defiende a María diciendo: "Esto ha sido como una preparación para mi entierro".

El mito cristiano sostiene que es en este momento en el cual anuncia Jesús su muerte, causando un gran pesar entre sus discípulos.

Miércoles Santo
El Miércoles Santo es el día de la entrega y la traición.

Este día se recuerda el momento en que Judas, uno de los doce discípulos del Señor, se pone de acuerdo con los enemigos de Jesús y se ofrece a entregarlo a cambio de 30 monedas de plata.

Es el comienzo de la mortal confabulación.

Jueves Santo
El Jueves Santo, celebrado el jueves anterior al Domingo de Resurrección, se trata del primer día del Triduo Pascual.

Durante los oficios de ese día se celebra el lavatorio de pies, y la Eucaristía se reserva en el "monumento", un altar eucarístico construido ex-profeso, y en la que se mantendrá hasta el oficio del Viernes Santo.

El lavatorio de pies representa el momento en que Jesús llega al Cenáculo y lava los pies de sus discípulos uno a uno.

Una vez en la mesa se celebra la misa, donde el Señor ordena a sus apóstoles. Cuando finaliza la cena, Jesús se despide de su madre y sale en dirección a un huerto de olivos, acompañado de algunos discípulos.

Esa misma noche, Jesús es entregado por Judas y puesto en prisión donde lo interrogan durante toda la noche.

Ese es uno de los días más importantes de la Semana Santa y su festejo incluye procesiones desde la madrugada hasta el día siguiente, el Viernes Santo.

Viernes Santo
Es un día crucial en la liturgia cristiana y la conmemoración de la muerte de Cristo en la cruz. Luego de su encarcelamiento Jesús es sometido a un juicio, donde sufre torturas aberrantes.Paso de Jesús

Es en ese mismo momento donde recibe la corona de espinas sobre su cabeza y le cargan la cruz. Así, Cristo recorre la ciudad de Jerusalén con la pesada cruz de madera en dirección al Calvario.

A horas del mediodía el Señor es crucificado. Más tarde, para certificar su muerte le clavan una lanza confirmando el fallecimiento.

A la noche, los fieles desclavan el cuerpo de Cristo y lo entregan a su madre, para finalmente enterrarlo en el sepulcro. Ese mismo día Judas, arrepentido de su traición, se ahorca y acaba con su vida.

Durante el Viernes Santo se realiza la adoración del Árbol de la Cruz y el Vía Crucis. Es el único día del calendario litúrgico donde no se celebra la eucaristía.

Sábado Santo
Día de la Semana Santa en el que la Iglesia católica conmemora a Jesús en el sepulcro. El sábado Jesús yacía en su tumba para el desconsuelo de los apóstoles que estaban convencidos de que todo había acabado.

Mientras tanto, su madre recordaba las palabras del Señor cuando predecía "Al tercer día resucitaré".

En este día tiene lugar una de las principales celebraciones religiosas de todo el año: la Vigilia Pascual, que se realiza luego de las 6 pm.El encierro

La Vigilia es la más grande y santísima noche del año, la celebración antigua más importante y más rica de contenido.

En ella se vela para expresar que los fieles siguen en la espera, en la vigilancia y en la esperanza de la venida del Señor, del cumplimiento del nuevo y definitivo paso con él.

Domingo de Resurrección
De acuerdo con los escritos cristianos, el Domingo de Pascua es el día en el cual Jesús salió de su sepulcro. Este hecho es fundamental para el cristianismo.

La historia cuenta que en cuanto se hace de día, tres mujeres van al sepulcro donde Jesús estaba enterrado y ven que no está su cuerpo. Un Ángel les dice que ha resucitado.

Van donde está la Virgen con los Apóstoles y les dan la gran noticia. Mientras tanto, Pedro y Juan corren al sepulcro y ven las vendas en el suelo.

El desconsuelo que habían tenido la noche anterior se transforma en un júbilo general.

Rápidamente lo transmiten a los demás Apóstoles y discípulos y todos permanecen con la Virgen en espera del gran momento de volver a encontrarse con el Señor.

Fueron los primeros cristianos quienes transformaron la celebración de la Pascua judía en la fiesta cristiana de la resurrección de Jesús de Nazaret, celebrada el domingo siguiente a la luna llena, posterior al equinoccio de primavera (21 de marzo).

Esta fiesta determina además el calendario móvil de otras fiestas, incluidas entre ellas la Ascensión (la subida de Jesús al cielo) que se celebra 40 días después y el Pentecostés, 10 días después de la Ascensión.

La semana anterior a la Pascua de Resurrección es la Semana Santa, que comienza con el Domingo de Ramos que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.

Las Saetas
La palabra saeta proviene del latín "sagitta" -flecha-, por la similitud del cante, que se asemeja a una flecha que se lanza a la imagen.

Cantando saetas en Valencia

Las saetas se cantaban en el siglo XIX, aunque su apogeo fue a principios del siglo XX con voces como las de Manolo Caracol, Pastora Pavón, El Niño de Jerez o Mairena, entre otras.

Saetas en Valencia

 

La saeta está muy unida a la Semana Santa, sobre todo en Andalucía. Convertida en la actualidad en un palo flamenco, suele interpretarse al paso de la marcha religiosa o bien cuando esta se detiene en algunos puntos del recorrido.

Es una composición de cuatro o cinco versos octosílabos y contenido religioso dedicado a la Virgen y a Jesús. Normalmente se interpreta por siguiriyas o por martinetes, pero también por cañas, palos y soleares.

Por su solemnidad se interpreta sin acompañamiento, a palo seco, o al ritmo de los tambores y cornetas típicos de la Semana Santa.

El origen de la actual saeta está en los cantos que algunas órdenes de monjes entonaban en los siglos XVI y XVII en la Semana Santa. En el siglo siguiente deja de ser exclusivamente religiosa y se convierte en un canto popular.Semana Santa Sevilla

El Símbolo

Cofrades y Cofradías
En nuestra sociedad, tan frágil -en algunos casos- intelectualmente, tan conservadora en sus esquemas, tan dada a no saber defender su propia historia, comentar "EL SÍMBOLO" puede dar lugar a interpretaciones sesgadas, cuando no a propender anatemas o cosas por el estilo.

Salir en una procesión sin conocer lo que te rodea puede ser, cuando menos, ignorancia, peor aún, inconsistencia en las convicciones.

La justa interpretación de los símbolos acaso conlleve una mayor aproximación a los misterios seculares de los que todos los cofrades somos protagonistas.

Los símbolos cristianos nacen en Oriente, influidos por un sinfín de culturas.

Según Berthelot, el símbolo forma parte del mundo espiritual desde el neolítico, pasando, desde entonces por múltiples estadios tales como el animismo, totemismo, rituales lunares, solares y cósmicos; por el politeísmo y monoteísmo y, finalmente, por la filosofía moral.

Para Jung, el concepto psíquico colectivo del arquetipo "Dios", nunca debe confundirse con el metafísico, ni la simbología como ciencia exacta, con su interpretación, en ocasiones, más o menos rigurosa. Los símbolos nacen con el hombre.

Marc Saunier dice que "son la expresión sintética de una ciencia maravillosa, de la cual los hombres han perdido el recuerdo. Enseñan todo lo que ha sido y será, bajo una forma inmutable".

"Cuando un sabio de clase suprema oye hablar del Sentido, entonces se muestra celoso y obra en consecuencia.

Cuando un sabio de clase intermedia oye hablar del Sentido, entonces cree y en parte duda.

Cuando un sabio de clase inferior oye hablar del Sentido, se ríe de él a carcajadas. Y si no se ríe a carcajadas es que todavía no era el verdadero Sentido".
Lao-Tsé, "Tao-te-king".

El simbolismo cristiano
Tras la muerte de Jesús, el cristianismo pronto se expandió por las culturas mediterráneas, y de ellas y de otras se nutrió para enriquecer sus símbolos y sus medios de comunicación.

Con las persecuciones romanas, fue la simbología la que permitió a los cristianos identificarse entre sí (el pez, el pavo real, el cordero...). Todo el arte paleocristiano está lleno de ella.

Más tarde el gnosticismo, posteriormente herético, haría del simbolismo, casi su razón de existir.

La cristiandad oriental recibió grandes influencias de Mesopotamia, Transcaucasia, Siria y Egipto, desde donde, gracias a la Iglesia africana, pasaría a España por el Sur.

En su Carta LV, San Agustín refiere que la enseñanza mediante símbolos despierta y alimenta el fuego del amor para que el hombre pueda superarse a sí mismo, y alude al valor de todas las realidades de la Naturaleza, orgánica e inorgánica, como portadoras de mensajes espirituales por su figura y cualidades.

Todos los Padres Latinos tratan de simbolismo. Son fuentes cristianas decisivas Hugo de San Víctor, Isidoro de Sevilla, Odón de Tusculum, Escoto Erígena, John de Salisbury, etc.

De ellos tomarían el románico y el gótico muchos de sus argumentos arquitectónicos y esotéricos, en suma, espirituales.

Con el Renacimiento, acaso el simbolismo perdiera cierta frescura, pero no podemos olvidar a Botticelli, Mantegna o Leonardo en el Quattroccento y, en otras latitudes al Bosco o a Bruegel.

El Romanticismo alemán y escandinavo fomenta el retorno a la pureza de los símbolos, y, en la actualidad, tras la soberbia del ateísmo, el maquinismo y la glorificación materialista, parecen volverse las miradas hacia una revalorización de los mitos.

La cultura barroca española está llena de metáforas y alegorías intentando explicar con ellas la esencia del símbolo.

Toda la celebración pasionaria está llena de símbolos. Unos son generales a todas las cofradías, el incienso, los estandartes, etc. Y otras peculiares de cada una.

Debería destacarse que si bien la interpretación del símbolo puede hacerse desde varios puntos de vista, vamos a intentar definir la interpretación general y la cristiana, obviando otras como por ejemplo, la psicoanalítica.

Algunos Significados
La leyenda dice que era de acebo la cruz de Cristo ya que los otros árboles, sabedores de lo que iba a ocurrir, se hicieron astillas antes que ser soporte y martirio del Salvador.

También la corona de espinas.

- Aguamanil
Es la pureza y la inocencia.

- Águila

Representa la idea de la majestad, del poder y de la altura. Ha acompañado a todos los dioses, tales como a Zeus, Vishnú u Odín. Fue introducida en Roma por Octavio Augusto, como distintivo imperial.

San Juan está representado por el águila, como ejemplo de la divina inspiración.

Según Fergusson es símbolo de Resurrección, de Cristo y de todos los justos, representando las virtudes de la fe, la contemplación y el valor.

- Alfa y Omega
Aparecen frecuentemente como ornamento en el arte románico. Simbolizan el principio y el fin, Dios y hombre, lo finito y lo infinito. En el Crismón, símbolo de Cristo, siempre están unidas, significando la Totalidad.

- Alpaca
Por su blancura es símbolo de pureza y castidad. Similar a la plata.

- Alumbrantes
Los alumbrantes en las procesiones pasionarias sustituyeron progresivamente a los disciplinantes; iluminan la procesión, y son muestras de la fe y del amor a Dios.

- Amarillo
Según Pedro Caba, el amarillo sigue en intensidad excitante al rojo, pero es color de sequía y tardío. Es color de cereal.

- Ángeles
Antes de que existiera el Nuevo Testamento, ya se creía en su existencia en China, Persia, Egipto y la India.

Según el griego significa mensajero. Son el símbolo de lo invisible. El ejército de Ángeles se divide en tres coros:

1º.- Serafines, Querubines y Tronos
2º.- Dominios, Virtudes y Poderes
3º.- Principados, Arcángeles y Ángeles.

En realidad es la conciliación entre el espíritu y la materia.

- Antorcha
La antorcha es una representación de la Pasión, muchas veces se identifica a Jesús junto a una antorcha. Es una forma de idealismo utópico.

- Arpa
Es un atributo del rey David, conlleva la simbología del "libro de los Salmos" y la música de la honra a la divinidad.

- Ascensión
Se suele personificar por el vuelo de los pájaros. Para Mircea Eliade significa trascender la condición humana y penetrar en niveles cósmicos superiores.

Se puede simbolizar como una montaña, escalera, cuerda, árbol, cruz, hilo de araña, liana y lanza. Son los símbolos del eje del mundo.

- Asno
Al ser símbolo de ignorancia y obstinación, Jesús lo utiliza entrando en Jerusalén como alegoría de la soberbia asentada en los poderes terrenales.

Hemos de recordar que los animales más humildes de la creación (el asno y el buey), estaban presentes en el momento del nacimiento del Hijo de Dios.

- Aureola
Es símbolo de divinidad; circunda los cuerpos gloriosos. Es un resto del culto al Sol. Expresa la energía sobrenatural.

- Azotes
Son un arcaísmo; en tanto en cuanto en el precristianismo se entendían como un acto de purificación y no de castigo.

- Azul
Es color del pensamiento, del cielo y del amor celestial. También es propio de la Virgen, representando la hermosura, la alabanza, la perseverancia, la nobleza, la dulzura la vigilancia y la lealtad.

También significa altura y profundidad. No obstante, el azul obscuro se asimila al negro y el claro o celeste al blanco y al amarillo puro. Indica un equilibrio variable según el tono.

- Báculo
Símbolo de la fe. Su cabeza sigmoidea representa el poder divino. Tiene un sentido también de alivio y consuelo.

- Bandera
La bandera es un signo de victoria y autoafirmación.

- Bendición
Se suele representar la bendición por una fuente, un manantial o un río caudaloso, también con la imposición de manos.

- Blanco
Es el símbolo de la pureza, virginidad, inocencia y santidad...

- Buey
Según el cristianismo significa el trabajo, la paciencia, el sacrificio y el sufrimiento. Para los primeros Padres, es el símbolo del Redentor.

El precristianismo lo interpreta como símbolo de las fuerzas cósmicas.

- Caballo
Según los textos de las Sagradas Escrituras se refiere al siervo de Cristo. Para el Apocalipsis el caballo blanco es símbolo de majestad, el negro de luto y de tinieblas y el rojo de guerra y sangre.

Jung lo interpreta como un símbolo de la fuerza expansiva, de la luz y del resplandor de los instintos.

No obstante, Mircea Eliade lo considera un animal funerario.

- Calvario
El Calvario o Gólgota, es una colina próxima a Jerusalén en donde fue crucificado Cristo.

- Campana
La campana es una muestra de llamada y de alabanza a Dios. También, por su sonido, implica la Creación.

- Candelabro
Denota salvación y luz espiritual. El hebreo de los siete brazos, corresponde a los siete cielos y los siete planetas.

Tito, hurtó el candelabro del Templo de Jerusalén y lo llevó a Roma en el año 70; el Conde Belisario se lo llevó a Justiniano en el 534. Desde entonces se perdió su pista.

- Capirote
Debe de relacionarse con el gorro frigio. Al cubrir la cabeza y hacerla invisible expresa connotaciones fúnebres.

En algunos antiguos misterios los iniciados siempre aparecen con la cabeza cubierta y escondida.

- Carraca
También llamada carracla, es un signo semifestivo y semijocoso que implica, la felicitación al Salvador que entra en Jerusalén.

- Cetro
El cetro es el eje del mundo. Era insignia de autoridad y soberanía. Proviene del griego "skeptron" o bastón.

- Cíngulo
Expresa la soga con la que ataron a Jesús en el Prendimiento, y ya en el patio de Pilatos para azotarle y coronarle de espinas. También es un símbolo de castidad.

- Colores litúrgicos
Es a partir del siglo IX, cuando hay una norma para los colores litúrgicos; en principio eran blanco, rojo, morado, verde y negro; luego se añadió el rosa.

El blanco, simboliza pureza, el rojo, sangre y fuego, el morado, severidad y penitencia, el verde esperanza, el negro, luto.

El azul y el amarillo, se usaron en la Edad Media, pero hoy están prohibidos, excepto en España en donde existe la dispensa de utilizar el celeste en la fiesta de la Inmaculada.

- Columna

La columna desde el cristianismo representa la Iglesia. San Pablo expone: "Columna et firmamentum veritatis".

En general pertenece al grupo cósmico del eje del mundo. En la tradición hebrea las dos columnas de entrada al Templo se llaman de la Misericordia y del Rigor.

- Corazón

En la doctrina tradicional el asiento de la inteligencia está en el corazón; el cerebro es mero instrumento. El corazón simboliza al amor.

El corazón traspasado por flechas, puñales o espadas, representa devoción, contricción y arrepentimiento.

- Cordón
En la simbología tradicional cordón es sinónimo de cohesión.

En la liturgia cristiana tiene relación con los colores, así el cordón ceniza implica penitencia, el negro, luto, el blanco, pureza, el rojo, caridad, el morado, modestia, el verde, esperanza y el azul, humildad.

- Corona
"Quienes triunfan sobre sí mismos logran la corona de la vida eterna" Jung. Es la idea simbólica de la corona, es decir, superación.

En la simbología cristiana, la corona de espinas es un atributo de la Pasión del Señor. Si está formada por una corona de laurel con el anagrama de Cristo en el centro, constituye la "láurea", que es un símbolo de victoria.

Sobre la cabeza de la Virgen viene a expresar su condición de Reina de los Cielos.

- Crismón
Es el monograma de Cristo.

Está constituido por una X y una P entrelazadas, correspondientes con las dos primeras letras del nombre "Cristo" en griego. Va acompañado en los laterales por las letras Alfa y Omega, indicando:

"Cristo, principio y fin de todas las cosas".

- Crucifixión
La Crucifixión de Cristo se simboliza mediante la Cruz.

En muchas ocasiones la Crucifixión es el eje entre dos pares dualistas: buen y mal ladrón, San Juan y la Virgen, el Espíritu Santo y el cráneo de Adán (supuestamente enterrado en el Gólgota), el Cielo y la Tierra, etc.

También puede representarse por medio del cordero inmolado y la flor de Pasionaria, entre otros.

- Cruz
Símbolo por antonomasia del cristianismo. En el Antiguo Testamento significaba oprobio e imprecación.

Actualmente significa la Redención del género humano.

La Cruz se ha representado a lo largo de los siglos de muchas maneras: cruces del Temple, teutónica, ovalada, botonada, lunada, simple, de San Andrés, flechada, gamada, doblada, de Malta, del Santo Sepulcro, de Santo Sepulcro de doble traviesa, de Lorena, de las diferentes Ordenes Militares, Trinitaria, etc.

- Diadema
Se relaciona con la corona y la aureola. Es un signo de divinidad.

- Discos litúrgicos
No se sabe muy bien su verdadero origen. Se realizaron en los siglos XIII y XIV, en distintos metales. Son discos crucíferos.

- Esperanza
En la mitología clásica, la Esperanza fue la única deidad que quedó tras abrirse la caja de Pandora, para consolar a los hombres. Para los cristianos la Esperanza es la segunda de las virtudes teologales.

Su representación consiste en una figura femenina, con alas, que extiende sus manos al Cielo, a sus pies se encuentra Santiago el Mayor. Su color es el verde.

- Evangelistas
A San Marcos se le representa como un león; San Lucas como un becerro; San Mateo como un hombre y San Juan como un águila.

- Fama
Para Virgilio, Fama, la "voz pública", fue engendrada por la Tierra. Se simboliza mediante una figura femenina, con una larga trompeta, que difunde hechos y noticias.

- Fe
Primera virtud teologal. Su color es el blanco. Su símbolo es una figura femenina, con los ojos vendados y con un cáliz, una cruz o una lámpara encendida.

- Gallo
Evoca la Resurrección. Si aparece cerca de San Pedro es un símbolo de la Pasión, pues rememora las negaciones de San Pedro.

- Graal
También llamado Grial, es uno de los símbolos más apasionantes y de mayor belleza y complejidad. Tenía una gema arrancada de la corona de Lucifer; fue el Cáliz de la Última Cena y en él recogió José de Arimatea la Sangre de Cristo.

Según la leyenda, el Grial fue llevado desde Jerusalén a Europa, acaso a Bretaña, a Inglaterra o a España. Es símbolo de la gracia divina a la que aspira el hombre, por tanto es una alegoría de Dios.

El ciclo del rey Arturo y sus caballeros de la Tabla Redonda es fuente de caridad y de heroísmo caballeresco.

La leyenda española sitúa al Grial, primero en San Juan de la Peña y posteriormente en la Catedral de Valencia, en donde actualmente se conserva.

- Incensario
Durante la Edad Media se consideró una representación de la Carne de Cristo. Más recientemente, simboliza al corazón humano que alza a Dios la esencia de sus oraciones.

- Incienso
El incienso simboliza las oraciones que se elevan al cielo. También es una señal externa de acatamiento a Dios, al ser incensadas cosas y personas.

- INRI
Expresión latina: "Iesus Nazarenus Rex Iudeorum", colocada por Poncio Pilato en la Cruz de Cristo.

- Jacob
Padre de doce hijos que conforman las Doce Tribus de Israel. Son: Rubén, Simeón, Judá, Leví, Dan, Neftalí, Gad, Aser, Isacar, Zabulón, José y Benjamín. Según Aepli el "doce", como símbolo procede de la cultura babilónica.

Doce son los meses del Zodiaco que poseen el sentido de la rueda del año.

- León
Símbolo de la fuerza y del Sol. El cristianismo lo relaciona con la Resurrección. Es atributo de Cristo, si bien el más conocido es el que le une a San Marcos.

También son representados bajo éste símbolo universal, Santa María Egipcíaca, Santa Eufemia, San Onofre y San Pablo el Ermitaño.

- Libro
Simboliza el mundo, según el "Liber mundi" de los Rosacruces y el "Liber Vitae" del Apocalipsis.

- Manípulo
Simbólicamente representa la soga con la que ataron a Jesús tras ser azotado y presentado al pueblo por Pilatos. Es el momento del "Ecce Homo".

Es símbolo del llanto y la penitencia.

- María Magdalena
Casi siempre se ha interpretado a María Magdalena como una combinación de las tres Marías.

- Marrón
El color marrón evidencia el pasado. Simboliza la renuncia al mundo.

- Morado
Color de la Cuaresma y del Adviento. Simboliza la sobriedad, la mortificación y el padecimiento.

- Negro
Símbolo de la muerte y del luto. Es el color litúrgico del Viernes Santo. También en las culturas precristianas europeas, tenía un sentido de duelo y padecimiento.

- Nubes
En la mitología clásica las nubes son escenarios para los dioses. Para el cristianismo simbolizan a Dios invisible.

- Olivo
De gran importancia alegórica en la Grecia Clásica y en los pueblos mesopotámicos, pasa al Antiguo Testamento con el Génesis, el Eclesiastés, Isaías y Macabeos.

Es un símbolo de paz entre Dios y el hombre. Jesús reza a su Padre en el Huerto de los Olivos, en donde, ante sus dudas, es reconfortado por un ángel.

- Oreja
Símbolo de la Pasión de Cristo y de la traición de Judas. Es San Pedro quien con su espada cercena la oreja de Malco.

- Palio
El palio es signo de autoridad espiritual y símbolo de Cristo como Buen Pastor de almas.

- Palma
Muchos pueblos precristianos tuvieron en la palma o la palmera signos religiosos de capital importancia. Son símbolo de la victoria y de la abundancia.

Las ramas de la palmera, las palmas, rememoran la victoria de Cristo sobre la muerte y su entrada en Jerusalén aclamado por el pueblo.

- Pan
Desde muy antiguo ha sido considerado el pan como algo sagrado. En el Antiguo Testamento simboliza el sustento divino.

Es, asimismo, símbolo de Cristo "Yo soy el pan de Vida...". Se suele representar solo o en combinación con el pez.

- Potencias
Son los símbolos de la aureola. En la Semana Santa Sevillana se comienzan a representar en el siglo XVII.

- Procesión
Para Davy, la procesión litúrgica cobra el sentido de una peregrinación. Se produce un constante avance desligándose de las cosas terrestres.

Recuerda, en cierta forma, al éxodo por el desierto del pueblo de Israel.

En un libro sobre San Macario aparecen carrozas alegóricas repletas de animales simbólicos por excelencia, tales como osos, rinocerontes, unicornios, el ave fénix, etc.

No obstante, la procesión cristiana trata de hacer un templo de la calle, y es manifestación pública de fe.

En ella se exteriorizan colectivamente los sentimientos más profundos e íntimos y, con la ayuda, de las imágenes procesionales, se pretende enseñar e implicar al espectador.

- Púrpura
Símbolo del poder tanto laico como eclesiástico.

- Resurrección
Simbolizada bajo formas diversas tales como el ave fénix, el león o el huevo.

- Rojo
Es el color de la sangre derramada. Rememora la sangre de Cristo.

- Samaritana, La
Esta mujer de Samaria, es una de las primeras en convertirse al cristianismo. Es un símbolo del poder de transmutación de Jesús.

- Sibilas
Representan el mundo clásico. Son los símbolos del anuncio de la llegada del Mesías. En la procesión del Santo Entierro, las evocaban doce niñas.

- Siete
El siete es el símbolo de la vida eterna.

En la tradición cristiana encontramos los siete días de las Creación, el candelabro de siete brazos, los siete dones del Espíritu Santo, los siete gozos y siete dolores de la Virgen, los siete Sacramentos, los siete sellos del Apocalipsis, las Siete Palabras y muchos simbolismos más relacionados con el siete.

- Tambor
Para Schneider el tambor es el instrumento más recargado de ideas místicas; (por extensión bombo y timbal lo mismo).

Es la manifestación más antigua del ritmo, y es el mediador entre el Cielo y la Tierra.

- Templanza
La cuarta de las virtudes cardinales. Simboliza el equilibrio. Suele ser representada por una mujer con dos cántaros y una espada.

- Templo
El templo es un símbolo de lo universal y la Casa de Dios. En él todo es simbólico: la fachada, el ábside, el crucero, el altar, las torres, la planta etc.

- Velas
Empleadas desde un principio en la liturgia cristiana son símbolo de fe y de amor a Dios.

Los alumbrantes fueron sustituyendo progresivamente a los disciplinantes en las procesiones pasionarias, durante los siglos XVI y XVII.

- Verde
Considerado desde muy antiguo como el color de la esperanza y del triunfo de la vida sobre la muerte. San Juan Evangelista viste a veces el manto verde como signo de iniciación.

La Verónica- Verónica, Santa
El símbolo de Santa Verónica es el velo, en donde, según la tradición, quedó impreso el rostro de Jesucristo en la subida al Calvario, al enjugarle Verónica, el sudor del mismo (de verus iconus, es decir, verdadera imagen).

- Vía Crucis
Antes de que el predicador Leonardo de Porto Maurizio las aumentara a catorce, eran siete las estaciones del Vía Crucis.

No obstante, en tiempos de Constantino, ya se iba en oración en Jerusalén, desde el Monte de los Olivos hasta el Calvario.

- Vía Dolorosa
Supuestamente el trayecto entre Getsemaní y el Calvario.

La Pascua y sus símbolos

El nombre
En la mayoría de las idiomas con excepción del inglés y del alemán, el nombre Pascua deriva de la palabra "Pesach", nombre hebreo para las pascuas, una festividad judía que está ligadamente fuertemente con la católica.

Las Pascuas judías duran entre 7 u 8 días en recuerdo del Éxodo y la libertad del pueblo israelita, que escapara del faraón egipcio.

Salvo las acepciones del inglés y el alemán, el resto de los idiomas suelen utilizar términos referidos a la Pascua, basados en la palabra hebrea.

Orígenes judíos
Aunque en el Nuevo Testamento o en las Escrituras de los padres apostólicos, no hay ninguna indicación de la existencia del festival de Pascua, un texto de comienzos del siglo II sostiene que el festejo de Pascuas es una práctica temprana en el cristianismo.

Sin embargo, la mayoría de los historiadores concuerdan en que el festejo conocido mundialmente como "Pascha" (o variaciones de eso) se presentó muy probablemente como continuación de las celebraciones de la Pascua judía, con un fuerte énfasis en la Resurrección de Jesús y con algunos agregados posteriores provenientes de culturas pre-cristianas.

Abriendo los mares, Moisés liberó al pueblo hebreo de la esclavitud egipcia.

La Pascua es pues para los judíos sinónimo de libertad, de los días en que celebran el comienzo de una nueva vida lejos del cautiverio y dueños de su propio destino.

Raíces germánicas

No hay duda sobre ciertas raíces precristianas de los rituales de las Pascuas cristianas.

En la zona germánica, al igual que en otras regiones del mundo, la evangelización no pudo desarraigar del todo los festejos más importantes de estos pueblos.

Allí se celebraba antiguamente una fiesta en honor a Eostre, diosa pre-cristiana germánica de la primavera y la luz.

Era un festival del equinoccio de la primavera, el 21 de marzo, en el que se celebraba el fin del frío y la oscuridad y la vuelta a la vida después del crudo invierno.

Símbolos de la Pascua
Parte de la simbología de esta fiesta era el conejo, adoptado como símbolo de fecundidad, que aún hoy en día se sigue utilizando en las decoraciones de esta celebración.

Este elemento de la tradición de Europa occidental nunca fue aceptado por los cristianos ortodoxos, lo que nos indica que es verdaderamente un icono ajeno a la Pascua religiosa.

Los huevos coloreados como rayos del sol son traídos por el conejo de Pascua, también como símbolo de la fecundidad y de la vida que renace. Los niños de varias partes del mundo, colorean y esconden huevos de Pascua.

Sin embargo, este juego tampoco fue adoptado por países tradicionalmente cristianos, otra prueba del origen pre-cristiano de estos símbolos.

Costumbres no religiosas en torno a Pascua y Semana Santa

Tanto en Estados Unidos como en Noruega y República Checa, las celebraciones de estas fiestas traen aparejadas algunas tradiciones locales que se escapan de su sentido religioso.

En los Estados Unidos, por ejemplo, el día de Pascua se ha convertido en un fenómeno comercial del que participan familias de diversas religiones. El sentido de la Pascua se ha tergiversado y ha pasado a ser una celebración infantil.

Los huevos y conejos de Pascua se venden en variadas presentaciones, desde el tradicional huevo de chocolate, hasta muñecos y juguetes.

También se ha adoptado la modalidad germánica de adornar y esconder los huevos; esto se realiza en la tarde del sábado para comenzar su búsqueda en la mañana del domingo.

De acuerdo a las historias de los niños, los huevos fueron ocultados durante la noche junto a otros confites por el Conejito de Pascua en una cesta de pascua que los niños esperan encontrar cuando despiertan.

En Noruega, la tradición de Pascua incluye el esquí en las montañas y los huevos que pintan para adornar. Pero existe un elemento típicamente noruego que resulta muy curioso: es una tradición solucionar asesinatos en Pascua.

Todos los canales principales de la televisión muestran crímenes e historias de detectives, las revistas publican historias donde los lectores pueden intentar descubrir quién lo hizo, y se publican muchos libros nuevos.

Incluso los cartones de la leche cambian para tener historias de asesinatos en sus lados.

Finalmente, en la República Checa, la tradición es azotar. Se realiza el lunes de Pascua por la mañana, cuando los hombres azotan a las mujeres con un látigo especial hecho a mano, denominado pomlázka.

El pomlázka consiste en ocho, doce o hasta veinticuatro varas de sauce, y es generalmente de medio metro a dos metros de largo y adornado con cintas coloreadas en el extremo.

Mientras que el azote puede ser doloroso, el propósito no es causar el sufrimiento. Este rito se lleva a cabo para que los varones exhiban su atracción a las mujeres; incluso puede ocurrir que una mujer no azotada se sienta ofendida.

La muchacha azotada da un huevo coloreado al individuo como una muestra de agradecimiento y perdón. Una leyenda dice que las muchachas deben ser azotadas para guardar su salud y fertilidad durante el año próximo.

Las mujeres que han sido azotadas pueden obtener venganza por la tarde, cuando les llega el turno de verter un cubo de agua fría en el cuerpo de cualquier varón.

Esta costumbre varía levemente en las diferentes regiones de la República Checa.

La mayor parte de las celebraciones con las que fijamos los días festivos de nuestros calendarios mezclan la temática religiosa con las tradiciones pre-cristianas, el simbolismo de ciertos acontecimientos, naturales o místicos, con las creencias acumuladas a lo largo de los siglos.

Lo mismo sucede con la Semana Santa. La fiesta en la que se recuerda el sufrimiento de Cristo y su sacrificio por todos los mortales, tiene un origen mucho más antiguo que el cristiano: con la pascua, los antiguos daban la bienvenida a la primavera, considerada un periodo de esperanza tras la dureza y las calamidades del frío e infructuoso invierno.

La religión y el culto a la nueva vida
Entre las religiones cristianas, la más fiel al mito original y pre-cristiano de la Pascua, es la evangélica.

"La Pascua no se puede disociar de la primavera. En estos días celebramos el nacimiento de las flores, del verde que cubre los campos y los bosques.

El ritual cristiano se apropió de esta conmemoración para rendir culto a la resurrección de Cristo", dice el pastor evangélico Joachim Gerhard.

Para los católicos, dentro de la tristeza que domina los días de penitencia en los que se revive el sufrimiento de Jesucristo, no todo en la Pascua es dolor.Cofradía de Sevilla

La Semana Santa es en primer lugar una ofrenda al regreso de Cristo del mundo de los muertos. Cristo resucita al tercer día y de la muerte, nace la vida.

También los ortodoxos conmemoran con la Pascua, "la fiesta de todas las fiestas", como se la denominaba en la Rusia antigua, la resurrección de Cristo.

Procesiones de velas y cruces, y grandes liturgias en sus llamativas iglesias recuerdan que el hijo de Dios vive. Cuarenta días, hasta la ascensión de Cristo a los cielos, dura la Pascua ortodoxa.

Durante ese periodo, que no siempre coincide con el calendario occidental, los ortodoxos contestan al teléfono con un "Cristo ha resucitado".

La religión convive con lo pre-cristiano
"El huevo es un símbolo antiquísimo de la Semana Santa", explica Gunther Hirschfelder, experto en folclore y cultura popular de la Universidad de Bonn.

Pero antes de servir a la causa cristiana, el huevo fue un elemento recurrente en muchas otras culturas.

"El huevo simboliza la vida", dice Hirschfelder, y ¿qué acto hay más pagano que el de regalar huevos, el lugar donde la Naturaleza forja la vida?

El conejo y la Semana Santa son en muchos países cristianos dos motivos inseparables desde hace siglos.

También la simbología del conejo posee un alto contenido pre-cristiano.

El conejo representa la fertilidad, puesto que es un animal capaz de dar a luz hasta a 20 crías al año.

La fertilidad, el nacimiento de la vida, tanto animal como vegetal, el huevo y el conejo, representada por la llegada de la primavera, no son tradiciones de origen cristiano sino muy relacionadas con el culto al Sol y a la madre Naturaleza, y con las ancestrales religiones politeístas.

En Alemania, los huevos y los conejos pasaron a formar parte de la simbología pascuense ya en la Edad Media.

A otros países, como España, en los que la estructura de poder de la Iglesia católica era mucho más férrea, la tradición del conejo cargado de huevos nunca llegó a implantarse, y hasta hoy, la Semana Santa que se celebra es cristiana.

Al menos, en apariencia.

Fuentes:
http://www.elalmanaque.com
http://www.eselx.com
http://usuarios.lycos.es
http://www.aciprensa.com
http://www.viajeros.com
http://www.dw-world.de/
www. saetacope.com/Diccionario
http://www.esflamenco.com

0 comentarios